ESPARTACO:
Espartaco era un esclavo tracio que dirigió la rebelión más importante contra la República romana en suelo itálico, esto ocurrió entre los años 73 a. C. y 71 a. C.
En
el año 73 a. C., durante su permanencia en esta escuela, Espartaco
llevó a cabo una rebelióncon el fin de escapar con uno compañeros. Unos
74 hombres, encabezados por Espartaco, Crixo y Enomao que eran de origen galo.
Huyeron de la ciudad armados con todo lo que encontraron. Por el camino
se encontraron con un convoy que transportaba armas de gladiadores y se
apoderaron de él.
Al tener conocimiento del motín, los romanos enviaron desde Capua que era una pequeña brigada de soldados, que fue derrotada. Los esclavos sustituyeron sus armas de gladiadores con verdaderas armaduras romanas. En consecuencia, los romanos se alarmaron y enviaron una unidad de 3.000 hombres al mando de Claudio Glabro.
Contrario a la doctrina militar romana, y menospreciando completamente a los esclavos, Claudio Glabro
estableció su campamento al pie de la montaña. Espartaco hizo descender
a sus hombres por la parte más escarpada del volcán, atados por cuerdas
a la cepa de una vid silvestre, cayendo por sorpresa sobre los soldados
romanos, causándoles numerosas bajas y obligando a los supervivientes a
darse a la fuga desordenadamente, dejando el campamento en manos de los
esclavos. Era la primera gran victoria de Espartaco, la Batalla del Vesubio
ATENAS: METECOS
El
término meteco significaba extranjero en la grecia antigua. La palabra
no tenía el significado que tiene hoy día. Etimológicamente, la palabra,
atestiguada a partir del siglo IV. a.C. viene del griego μετοίκος metoikos, de meta, «cambio», y oἶκος oikos, «casa». La forma en el masculino singular nominativo es metikos. Meteco es aquel que ha cambiado de residencia.
Los metecos pagaban impuestos especiales y no podían tener una casa en propiedad y no podían participar en las decisiones políticas. Por tanto, carecían de derechos políticos, pero estaban obligados a cumplir sus obligaciones según su riqueza. Se dedicaban a actividades económicas como comerciantes, artesanos...
LOS ESCLAVOS EN ROMA
El
esclavo era considerado un ser inferior sobre el que mandaba otro. El
destino de los esclavos era servirles a sus amos. Los esclavos formaban
parte de la familia y, por lo tanto, se les “quería” y se les castigaba.
No había reglas para tratar a un esclavo porque éste no tenía derechos y
estaba sometido al poder de su dueño.
Los
esclavos servían para muy diversos fines. Hubo esclavos que eran
funcionarios porque su dueño era el Emperador. Incluso hubo esclavos que
tenían más bienes e influencia que otros hombres libres. Había esclavos
que tenían profesiones como arquitecto, maestro de gramática, cantor,
comediante. En el otro extremo, había esclavos que eran campesinos
artesanos. Entre las clases altas, cada familia tenía decenas de
esclavos sirvientes y las familias de clase media contaban con dos o
tres esclavos.
Los hijos de una esclava eran
propiedad del amo y éste podía decidir si se quedaba con el bebé, lo
regalaba o lo mataba. A muchos esclavos se les colocaban collares de
bronce donde se indicaba a quién pertenecían.
Un esclavo podía obtener su libertad si su amo se la otorgaba, entonces se transformaba en un liberto.
LAS CLASES SOCIALES EN ATENAS
La democracia ateniense sólo afectaba a los ciudadanos, los ciudadanos no eran los más numerosos de la población. Era muy difícil ser ciudadano: sólo
ostentaban este rango los nacidos de madre y padre atenienses. El mismo
Pericles dispuso leyes limitativas impidiendo ser ciudadano a quien no
fuera hijo de padre y madre atenienses, con lo que paradójicamente su propio hijo, que tuvo con su compañera Aspasia, fue extranjero en su propia ciudad.
La democracia ateniense sólo afectaba a los ciudadanos, los ciudadanos no eran los más numerosos de la población. Era muy difícil ser ciudadano: sólo
ostentaban este rango los nacidos de madre y padre atenienses. El mismo
Pericles dispuso leyes limitativas impidiendo ser ciudadano a quien no
fuera hijo de padre y madre atenienses, con lo que paradójicamente su propio hijo, que tuvo con su compañera Aspasia, fue extranjero en su propia ciudad.
Solo 40.000 personas eran ciudadanos en el s.V a.C. incluidos esposas e hijos, sobre una población algo mayor de 300.000 habitantes. La mayoría de los ciudadanos eran pequeños propietarios de tierras, jornaleros y artesanos.
También encontramos un grupo muy activo con derechos de ciudadanía limitados: los metecos o extranjeros.
Eran
libres y generalmente griegos nacidos en otras ciudades, que
preferentemente se dedicaban al comercio y a la industria y vivían sobre
todo en El Pireo. Eran unos 70.000 personas. Entre ellos estaban los
grandes importadores y exportadores de alimentos y productos
manufacturados y los dueños de los principales talleres, aunque también
los había de profesiones liberales o intelectuales como filósofo
Aristóteles. No podían votar ni participar en las instituciones del
estado.
Solo 40.000 personas eran ciudadanos en el s.V a.C. incluidos esposas e hijos, sobre una población algo mayor de 300.000 habitantes. La mayoría de los ciudadanos eran pequeños propietarios de tierras, jornaleros y artesanos.
También encontramos un grupo muy activo con derechos de ciudadanía limitados: los metecos o extranjeros.
Eran
libres y generalmente griegos nacidos en otras ciudades, que
preferentemente se dedicaban al comercio y a la industria y vivían sobre
todo en El Pireo. Eran unos 70.000 personas. Entre ellos estaban los
grandes importadores y exportadores de alimentos y productos
manufacturados y los dueños de los principales talleres, aunque también
los había de profesiones liberales o intelectuales como filósofo
Aristóteles. No podían votar ni participar en las instituciones del
estado
ORANIZADOR:
No hay comentarios:
Publicar un comentario