lunes, 15 de diciembre de 2014
miércoles, 3 de diciembre de 2014
SOCIEDAD Y NATURALEZA
LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
PRIMERA GENERACIÓN:
Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Estos Derechos surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en occidente. Estas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y como tales difundidos intencionalmente.
Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser humano individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público. Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano.
El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los Derechos Civiles y Políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.
Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos
- Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social o económica
- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica
- Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
- Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación
- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
- En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país
- Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas
- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica
ORGANIZADOR:
SEGUNDA GENERACIÓN:
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda generación.
La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es posible si existen las condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos.
La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada país, de allí que la capacidad para lograr la realización de los mismos varía de país a país.
Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa que el Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.
En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en relación con la distribución que hace el Poder Público de sus ingresos en razón de la justicia social.
Derechos de Segunda generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales
- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales
- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias
- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios
- Toda persona tiene derecho a la salud física y mental
- Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales
- Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades
- La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita
TERCERA GENERACIÓN:
Tercera generación :Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la protección contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para Roberto González Álvarez es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física. Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con:
LOS DERECHOS ES PARA TODOS:
- El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
- La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
- El medio ambiente.
- Los derechos del consumidor.
- El desarrollo que permita una vida digna.
- El libre desarrollo de la personalidad.
LOS DERECHOS ES PARA TODOS:
martes, 2 de diciembre de 2014
SOCIEDADES COMUNITARIAS Y ASOCIATIVAS
La sociedad es un conjunto de individuos que viven bajo unas mismas
normas, leyes y cierto protocolo, tiene sus subculturas y subgrupos pero
todos los individuos de una sociedad se dirigen hacia un fin común
exceptuando, claro está, excepciones de individuos que son
contraproducentes en una sociedad
SOCIEDADES COMUNITARIAS: características:
a. Está dominada por los grupos primarios.
b) Se da escasa especialización y división del trabajo.
c) Los lazos de parentesco son frecuentes en este tipo de sociedad.
d) Tiene relativamente poca estratificación social.
e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el grado de movilidad social, se llama sociedad cerrada.
f) Existe una sociedad
social relativamente marcado entre los miembros de la sociedad simple,
sobre todo en relación con otras sociedades.
g) Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a formas de comportamiento heredados del pasado.
h) En este tipo de sociedad las personas suelen regirse por costumbres no formales más que por leyes formales del pasado.
i) Es relativamente pequeña en número.
SOCIEDADES ASOCIATIVAS: características:
a) Está dominada por las asociaciones o grupos secundarios.
b) Tiende a la mecanización y a la industrialización.
c) Gran variedad de funciones de trabajo.
d) Las personas tienen movilidad vertical y horizontalmente.
e) Grandes variaciones de posición social.
f) Los vínculos de familia no son estables.
g) La solidaridad es menos automática y efectiva que en la sociedad simple.
h) cierta elasticidad de variaciones va acompañada de una mayor rigidez en el sistema de mantenimiento del orden público.
i) Es relativamente mayor en número.
ORGANIZADOR:
LA SOCIEDAD GRECOROMANA
Al tener conocimiento del motín, los romanos enviaron desde Capua que era una pequeña brigada de soldados, que fue derrotada. Los esclavos sustituyeron sus armas de gladiadores con verdaderas armaduras romanas. En consecuencia, los romanos se alarmaron y enviaron una unidad de 3.000 hombres al mando de Claudio Glabro.
Los metecos pagaban impuestos especiales y no podían tener una casa en propiedad y no podían participar en las decisiones políticas. Por tanto, carecían de derechos políticos, pero estaban obligados a cumplir sus obligaciones según su riqueza. Se dedicaban a actividades económicas como comerciantes, artesanos...
ESPARTACO:
Espartaco era un esclavo tracio que dirigió la rebelión más importante contra la República romana en suelo itálico, esto ocurrió entre los años 73 a. C. y 71 a. C.
En
el año 73 a. C., durante su permanencia en esta escuela, Espartaco
llevó a cabo una rebelióncon el fin de escapar con uno compañeros. Unos
74 hombres, encabezados por Espartaco, Crixo y Enomao que eran de origen galo.
Huyeron de la ciudad armados con todo lo que encontraron. Por el camino
se encontraron con un convoy que transportaba armas de gladiadores y se
apoderaron de él.
Al tener conocimiento del motín, los romanos enviaron desde Capua que era una pequeña brigada de soldados, que fue derrotada. Los esclavos sustituyeron sus armas de gladiadores con verdaderas armaduras romanas. En consecuencia, los romanos se alarmaron y enviaron una unidad de 3.000 hombres al mando de Claudio Glabro.
Contrario a la doctrina militar romana, y menospreciando completamente a los esclavos, Claudio Glabro
estableció su campamento al pie de la montaña. Espartaco hizo descender
a sus hombres por la parte más escarpada del volcán, atados por cuerdas
a la cepa de una vid silvestre, cayendo por sorpresa sobre los soldados
romanos, causándoles numerosas bajas y obligando a los supervivientes a
darse a la fuga desordenadamente, dejando el campamento en manos de los
esclavos. Era la primera gran victoria de Espartaco, la Batalla del Vesubio
ATENAS: METECOS
El
término meteco significaba extranjero en la grecia antigua. La palabra
no tenía el significado que tiene hoy día. Etimológicamente, la palabra,
atestiguada a partir del siglo IV. a.C. viene del griego μετοίκος metoikos, de meta, «cambio», y oἶκος oikos, «casa». La forma en el masculino singular nominativo es metikos. Meteco es aquel que ha cambiado de residencia.
Los metecos pagaban impuestos especiales y no podían tener una casa en propiedad y no podían participar en las decisiones políticas. Por tanto, carecían de derechos políticos, pero estaban obligados a cumplir sus obligaciones según su riqueza. Se dedicaban a actividades económicas como comerciantes, artesanos...
LOS ESCLAVOS EN ROMA
El
esclavo era considerado un ser inferior sobre el que mandaba otro. El
destino de los esclavos era servirles a sus amos. Los esclavos formaban
parte de la familia y, por lo tanto, se les “quería” y se les castigaba.
No había reglas para tratar a un esclavo porque éste no tenía derechos y
estaba sometido al poder de su dueño.
Los
esclavos servían para muy diversos fines. Hubo esclavos que eran
funcionarios porque su dueño era el Emperador. Incluso hubo esclavos que
tenían más bienes e influencia que otros hombres libres. Había esclavos
que tenían profesiones como arquitecto, maestro de gramática, cantor,
comediante. En el otro extremo, había esclavos que eran campesinos
artesanos. Entre las clases altas, cada familia tenía decenas de
esclavos sirvientes y las familias de clase media contaban con dos o
tres esclavos.
Los hijos de una esclava eran
propiedad del amo y éste podía decidir si se quedaba con el bebé, lo
regalaba o lo mataba. A muchos esclavos se les colocaban collares de
bronce donde se indicaba a quién pertenecían.
Un esclavo podía obtener su libertad si su amo se la otorgaba, entonces se transformaba en un liberto.
LAS CLASES SOCIALES EN ATENAS
La democracia ateniense sólo afectaba a los ciudadanos, los ciudadanos no eran los más numerosos de la población. Era muy difícil ser ciudadano: sólo
ostentaban este rango los nacidos de madre y padre atenienses. El mismo
Pericles dispuso leyes limitativas impidiendo ser ciudadano a quien no
fuera hijo de padre y madre atenienses, con lo que paradójicamente su propio hijo, que tuvo con su compañera Aspasia, fue extranjero en su propia ciudad.
La democracia ateniense sólo afectaba a los ciudadanos, los ciudadanos no eran los más numerosos de la población. Era muy difícil ser ciudadano: sólo
ostentaban este rango los nacidos de madre y padre atenienses. El mismo
Pericles dispuso leyes limitativas impidiendo ser ciudadano a quien no
fuera hijo de padre y madre atenienses, con lo que paradójicamente su propio hijo, que tuvo con su compañera Aspasia, fue extranjero en su propia ciudad.
Solo 40.000 personas eran ciudadanos en el s.V a.C. incluidos esposas e hijos, sobre una población algo mayor de 300.000 habitantes. La mayoría de los ciudadanos eran pequeños propietarios de tierras, jornaleros y artesanos.
También encontramos un grupo muy activo con derechos de ciudadanía limitados: los metecos o extranjeros.
Eran
libres y generalmente griegos nacidos en otras ciudades, que
preferentemente se dedicaban al comercio y a la industria y vivían sobre
todo en El Pireo. Eran unos 70.000 personas. Entre ellos estaban los
grandes importadores y exportadores de alimentos y productos
manufacturados y los dueños de los principales talleres, aunque también
los había de profesiones liberales o intelectuales como filósofo
Aristóteles. No podían votar ni participar en las instituciones del
estado.
Solo 40.000 personas eran ciudadanos en el s.V a.C. incluidos esposas e hijos, sobre una población algo mayor de 300.000 habitantes. La mayoría de los ciudadanos eran pequeños propietarios de tierras, jornaleros y artesanos.
También encontramos un grupo muy activo con derechos de ciudadanía limitados: los metecos o extranjeros.
Eran
libres y generalmente griegos nacidos en otras ciudades, que
preferentemente se dedicaban al comercio y a la industria y vivían sobre
todo en El Pireo. Eran unos 70.000 personas. Entre ellos estaban los
grandes importadores y exportadores de alimentos y productos
manufacturados y los dueños de los principales talleres, aunque también
los había de profesiones liberales o intelectuales como filósofo
Aristóteles. No podían votar ni participar en las instituciones del
estado
ORANIZADOR:
martes, 4 de noviembre de 2014
LAS DIVERSAS SOCIEDADES EN EL PERÚ Y MUNDO
SOCIEDAD CAZADOR Y RECOLECTOR
CAZADORES:
RECOLECTORES:
AGRICULTURA: existe en la sierra, costa y la selva
El concepto de cazador-recolector es mucho más complejo de lo que parece
a simple vista, ya que no sólo conlleva una serie de actividades
concretas destinadas agarantizar la supervivencia de un grupo, sino que
conlleva un “modo de vida” global, donde están incluidas las actividades
de la vida cotidiana, un mundo espiritual, unos modos sociales
determinados y unaorganización interna concreta. Es decir, el concepto
de cazadores-recolectores lleva implicáda una economía, una sociedad y
una ideología
Los alimentosmás comunes eran los vegetales (recolección) y la carne (caza o carroñeo). En un principio eran los únicos pueblos que existían y hoy existen todavía, a duras penas, pequeños grupos nómadas que vivende la caza de animales, de la pesca, de la recolección de frutos, semillas y setas (extracción de raíces y tubérculos), y de la recogida de miel, actividades que rara vez aportan más del 50% .
Los alimentosmás comunes eran los vegetales (recolección) y la carne (caza o carroñeo). En un principio eran los únicos pueblos que existían y hoy existen todavía, a duras penas, pequeños grupos nómadas que vivende la caza de animales, de la pesca, de la recolección de frutos, semillas y setas (extracción de raíces y tubérculos), y de la recogida de miel, actividades que rara vez aportan más del 50% .
CAZADORES:
RECOLECTORES:
AGRICULTURA: existe en la sierra, costa y la selva
EL TIEMPO Y EL ESPACIO
ANDINO:
El espacio-tiempo es el modelo matemático que combina el espacio y el tiempo en un único continuo como dos conceptos inseparablemente relacionados. En él se desarrollan todos los eventos físicos del Universo, de acuerdo con la teoría de la relatividad
y otras teorías físicas. Esta concepción del espacio y el tiempo es uno
de los avances más importantes del siglo XX en el campo de la física y de la filosofía.
El nombre alude a la necesidad de considerar unificadamente la localización geométrica en el espacio y el tiempo, ya que la diferencia entre componentes espaciales y temporales es relativa según el estado de movimiento del observador. De este modo, se habla de continuo espacio-temporal.
Debido a que el universo tiene tres dimensiones espaciales físicas
observables, es usual referirse al tiempo como la "cuarta dimensión" y
al espacio-tiempo como "espacio de cuatro dimensiones" para enfatizar la
inevitabilidad de considerar el tiempo como una dimensión geométrica
más. La expresión espacio-tiempo ha devenido de uso corriente a partir de la teoría de la relatividad especial formulada por Einstein en 1905
ANDINO:
Uno de los ejemplos más notables de la integración Espacio-Temporal
inmersa en la cosmovisión andina se presenta en el Cusco,
especificamente en el Imperio Inca, y son las fuentes tempranas y
tardías con sus descripciones, enriquecidas por los mitos contados en
crónicas, que permiten esbozar una idea del pensar andino. Uno de los
errores mas grande al leer las crónicas es tomarlas al pie de la letra;
es necesario recordar que ellas se encuentran influensiadas por el
pensamiento del viejo mundo, por parte de los cronistas españoles, e
inmersas en la ideosincrasia andina de los cronistas indígenas. Así
mismo, la influencia de los intereses personales y colectivos en ambos
casos calaron en la objetividad de las crónicas que llegan a nuestras
manos. La lectura de las mismas para comprender el mundo andino
prehispánico se torna complicada pero no imposible.
ORGANIZADOR:
LA COSMOLOGIA
La palabra viene del término “cosmo” que significa orden y “logos” estudio. Estudia al universo o cosmos en gran escala, su origen, historia y desarrollo, además del porqué y cómo la humanidad tiene un sitio en él. Sus inicios son meramente filosóficos y religiosos. De hecho son éstas las primeras ramas de esta ciencia que se desarrollan. La cosmología filosófica trata básicamente de establecer el orden de las cosas y el lugar que ocupa el hombre en ellas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)